Política de Privacidad

Mostrando entradas con la etiqueta Nota de prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nota de prensa. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de septiembre de 2018

LOS COMIENZOS DEL FERROCARRIL MADRID-ALICANTE por Juan Giner Pastor

INFORMACIÓN

 Alicante, jueves 6 de septiembre de 2018  

INFORMACIÓN LOS COMIENZOS DEL FERROCARRIL MADRID-ALICANTE



Nuevamente RENFE ha menospreciado los intereses de los alicantinos tal cual se ha publicado y comentado estos días, por el aumento del tiempo del trayecto en AVE entre Madrid y Alicante, debido a la vetustez de las locomotoras. 
Y será interesante recordar algunos aspectos sobre esta línea, la primera gran línea de ferrocarril que recorrió España, porque en la necesidad de comunicar Madrid con el mar por vía férrea, el camino hasta Alicante era uno de los más cortos y la facilidad del trazado en gran parte por La Mancha, con sus extensas llanuras se ofrecía fácil, sin grandes montes, que en otros casos habría que franquear. Esta tendencia al mínimo esfuerzo motivó que se antepusiera la construcción de la línea al Mediterráneo, en vez de la más necesaria al Océano Atlántico y al Golfo de Vizcaya, adquiriendo en ello gran protagonismo el malagueño Don José de Salamanca, figura relevante en la Corte de las finanzas y la política. 
Si la llegada al Mediterráneo ofrecía como posibles terminales Cartagena (distante 525 kilómetros), Valencia, (distante 490 kilómetros por Albacete), y Alicante (distante 455 kilómetros), muchos fueron los intereses que hubo que vencer y los argumentos que hubo que sopesar hasta decidirse por nuestra ciudad, con un puerto de gran tradición mercantil, confirmada desde que en tiempos de los Reyes Católicos se convirtió en uno de los pórticos de las relaciones comerciales con el exterior. Y se legisló, y se promovió la participación de capitalistas como los Rothschild y otros grupos financieros franceses, belgas e ingleses, y los alicantinos reconocieron la trascendencia que suponía disponer de un “camino de hierro” que uniese el centro de España con el Mediterráneo, atravesando las provincias de Madrid, Toledo, Ciudad Real, Albacete y Alicante.
 Porque la vía férrea original Madrid-Alicante corría al principio por las altas llanuras de Castilla y de La Mancha, cortando el Tajo y otros ríos lentos de menor importancia que, más abajo, desaguan en el Guadiana; pasa después insensiblemente, sin abandonar la llanura, a la vertiente del río Júcar y del Mediterráneo, permaneciendo en casi 300 kilómetros a una altitud de 500 metros; al dejar el río Júcar al Norte, se eleva inmediatamente hasta 900 metros de altitud, contornea por el Sur las sierras de la Huga y de Higueruela, el Mugrón de Almansa y la sierra de Enguera, después desciende rápida y regularmente hacia el Mediterráneo siguiendo el curso del río Molino, y, posteriormente, el del río Vinalopó, río costero que riega más abajo las llanuras de Alicante y Elche. Así la línea atraviesa en su mayor parte tierras manchegas, tierras de pan llevar acompañadas de barbechos, en las que alternan los cereales y leguminosas; viñedos que constituyen la mayor riqueza de la región; algunos olivares, campos menores de azafrán y plantas barrileras, o huertas allí donde las norias permiten el riego… 

A estos datos escuetos y precisos que la Geografía nos presenta sobre lo que fue originariamente esta línea férrea, cabría añadir la visión más costumbrista y literaria que del recorrido Madrid-Alicante ofreció, con el inefable estilo de la época, el escritor alicantino Vila y Blanco, testigo de excepción del viaje que Isabel II realizó el 25 de mayo de 1858 para inaugurar la línea de ferrocarril que, tras diecisiete horas, unía, por vez primera, la capital de España con el mar.
 Una deliciosa narración que evidencia claramente el entusiasmo de algunos por el progreso indiscutible que el ferrocarril suponía para los sistemas de transporte, aunque dentro del panorama de la sociedad española del siglo XIX, clasista y tradicional, otros lo rechazaban porque “el tren pasa junto a los trigales envolviéndoles en humo y quemando las rastrojeras”. 
Así, dividida entre la esperanza y el escepticismo en cuanto al porvenir de los caminos de hierro, y siendo la de Madrid a Alicante la primera gran línea que cruzaba nuestro suelo, forzoso es que fuese al mismo tiempo meta de alabanzas y reproches, de suposiciones y de realidades, que la prensa de entonces publicaba en numerosos artículos y comentarios. Como el que menciono para terminar, referido al veraneo que el tren propiciaba ya, escrito el 13 de julio de 1870 en La Ilustración Española y Americana: “…Todos salen a veranear y ninguno hizo su agosto… 
Allá nuestros abuelos, hombres de previsión en todo, así que el estío llegaba, se preparaban a recibirle dignamente, pero dentro de su propia casa, para pasar tranquila y reposadamente el verano.” 

Hoy podemos asegurar que esta crítica pronto quedó desfasada por uno de los fenómenos socio-económicos más importantes de nuestra época y que tanta repercusión tiene en Alicante: el turismo. 


 Juan Giner PastorCatedrático

martes, 19 de junio de 2018

Cierre del curso Art al Carrer en el Bulevar del Plá

Cierre del curso Art al Carrer en el Bulevar del Plá

Más de 450 niños y cerca de un centenar de adultos han participado en los nueve encuentros celebrados hasta ahora.



El domingo 10 de junio se celebró el IX encuentro de arte Art al Carrer en el Bulevar del Plá de Alicante y último de este curso.
La asociación Espejo de Alicante y la escuela de arte Gotas de Arte celebraron el fin de curso con sorteos y regalos entre los participantes. Durante el cierre de temporada se obsequió, desde la asociación, con un ramo de flores a las tres profesoras de arte que han participado en todos los encuentros, en total nueve, en los que han participado mas de 450 niños y cerca de 90 pintores entre aficionados y algún profesional.

domingo, 29 de octubre de 2017

Presentación del libro Hablan los Poetas. Confluencia de las artes por Ramón Palmeral en Mundiario

Presentación del libro: "Hablan los Poetas. Confluencia de las artes"


Portada del pintor J. Manuel Amérigo Asín

La Sede de la Universidad de Alicante de Canalejas, se convirtió en centro del acto de la presentación del libro Hablan los Poetas y de la entrega de los nombramientos de socios de honor de Espejo de Alicante.

Consuelo Giner, presidenta de Espejo de Alicante . foto Franchi.

La asociación Espejo de Alicante EDA, es un engranaje de cultura perfectamente engrasado, que se refleja como ninguna otra asociación sobre el mar de Alicante, sobre el Benacantil, su ciudad luminosa, y su provincia con una fuerza de huracán que podría llamarse Consuelo, como les gusta a los meteorólogos nombrar a los ciclones que se forman en medio el océano Atlántico.

Pero Espejo de Alicante es mucho más, es un equipo directivo que no voy a nominar porque es largo, y me puedo dejar algún nombre olvidado, pero también son importantes su amplio abanico de socios artistas y poetas de todas la especialidades, inspirados por el dios Apolo, patrón de la bellas artes y de la música, que alcanza el vertiginoso número de cerca de 500 socios, que, para ser una ciudad mediana por el número de sus habitantes como es Alicante ("Patinadora del sol” como dijera un poeta), supone un número violeta importante.

El 24 de octubre, metido en un otoño huraño de lluvias, que no se entera de que ya debe empezar a ordeñar nubes, se presentó en la sala Miguel Hernández de la Sede de la Universidad de Alicante (Canalejas), el libro Confluencia de las Artes, Hablan los poetas, y que, como escribe la directora Consuelo Giner Tormo, en el prólogo, son ya siete ediciones de una iniciativa editorial envidiable, porque tiene una muy cuidada presentación y calidad de papel satinado, que puede, además de poemas, mostrar a todo color ilustraciones de los diferentes artistas de Espejo que los hay mucho y muy buenos.
El narrador R. Palmeral junto a la presidenta Consuelo Giner

Entrando en materia de la presentación del libro Hablan los Poetas, he de deciros que la sala Miguel Hernández  quedó pequeña, hemos de tener en cuenta que la Sede de la Universidad es un edificio antiguo rehabilitado en la calle Ramón y Cajal, 4 y por lo tanto, sus dos auditorios son salones rehabilitados. Y este apreciación viene a cuento, porque todos los asientos, uno cien estaban ocupados, y el resto del público de pie. Es decir, de un lleno absoluto y apretado. El reportero de este artículo tuvo la suerte de haberle reservado un asiento, en la cabecera junto a la presidenta.

La presentación de este maravilloso libro, que es un joya propia de colección para artistas y bibliógrafos, se inició a las 20.20 horas por la presidenta Consuelo Giner que dio la bienvenida a todos los asistente y anunció en qué iba a consistir el acto: presentación del libro, actuación del rapsoda y actor Fran Trovador y el nombramiento de los socios de honor del año 2017, y cierro con una actuación de la Coral La Esperanza más un vino de honor con epílogo a esta magnífica presentación.


 Fran Trovador 

La intervención de Fran Trovador he de decir que, a pesar de durar media hora, me pareció corta, pues además de su voz forjada en los escenarios del teatro, puso alma y emoción al recitar varios poemas entre ellos de Gabriel Celaya, poemas del libro Hablan los Poetas, y es de destacar la interpretación del difícil poema de Miguel Hernández como es Llamo a los poetas. Poema que el autor de Perito en lunas publicó en libro El hombre acecha, Valencia, 1939, en una edición se fue secuestrada.

 Rita Quinto Molina: Vicepresidenta, poeta, actriz y socia de EDA

 Elena de la Romana: Escultora, vocal y socia de EDA.

 Manuel Mas Calabuig: Pintor artístico y socio de EDA.

Manuel Iturralde Nadal: Maestro de música.

Seguidamente, la presidenta Consuelo Giner, subió al estrado, y en el atril tomó voz en el micrófono (de mágica resonancia) y fue anunciando a los cuatro galardonados como Socios de honor de Espejo de Alicante por sus muchos méritos y a la vez han entregado horas de sueño en bien de las diferentes actividades de la Asociación. Entre los que figuran: Rita Quinto Molina: Vicepresidenta, poeta, actriz y socia de EDA. Elena de la Romana: Escultora, vocal y socia de EDA. Manuel Mas Calabuig: Pintor artístico y socio de EDA. Manuel Iturralde Nadal: Maestro de música.

Para inmortalizar el acto estuvo Antonio Pérez “Franchi”, secretario y gran fotógrafo que supo capturar cada instante y cada gesto con su acostumbrada gracia y profesionalidad.

Datos del libro Hablan los poetas. Confluencia de las artes.

En el prólogo la presidente no se olvida de nombrar  a los patrocinadores que son la Diputación de Alicante, Colegio oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y letras y Ciencia, a la Fundación Alió, vinos de Alicante Bocopa, Asociación Cultural  MinervAtenea. 
El libro consta de 280 páginas, en cuya edición ha colaborado un comité formado por Consuelo Giner Tormo, Francisco Miguel Birló Carbonell, José Antonio Asensio Florentino y Pilar López Mompó. 
La cubierta es una ilustración del afamado pintor y decano de las artes alicantinos Juan Manuel Amérigo Asín. 
Han colaborado 115 creadores. Con ISBN: 978-84-945172-3-5 y su depósito legal, impreso por RGV PRINT SERVIGRAF SL de Alicante.

Mi enhorabuena por la iniciativa, y desear que el próximo libro tenga la misma calidad que el presente.

 Ramón Palmeral

Alicante 24 de octubre 2017
Sede de la Universidad de Alicante. @mundiario


Fuente Mundiario

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Felicitamos a nuestra socia Araceli Pérez Navas por la publicación en La Verdad titulado “La esperanza se llama Olivia”.

Felicitamos a nuestra socia Araceli Pérez Navas por la publicación de un artículo en La Verdad el jueves, 19 de noviembre, titulado “La esperanza se llama Olivia”.

 Aurora se levantó como cada mañana: se asomó a la ventana con mirada nostálgica; el destello del sol la hizo correr las cortinas, era un día soleado, pero Aurora, en su tristeza no era capaz de distinguir la bonanza del tiempo, ni la vida que resurgía como cada año en primavera.

Ayer estuvo en el mar; fue a esparcir las cenizas de su padre. Con este triste acontecimiento, daba adiós al único nexo que le unía a este mundo.

Tiene 54 años, y, a lo largo de su vida, ha tenido de todo: bueno, y malo, más de lo último, que de lo anterior.

En su juventud todo transcurrió de forma normal. Terminó sus estudios de secretariado, opositó para conseguir entrar en Telefónica; a pesar de las dificultades consiguió aprobar, fue un triunfo para ella, probablemente una de las escasas alegrías en su vida.

Se casó a los 24, años. Su marido, representante de medicina, era un hombre amable y luchador. Los dos formaban lo que suele decirse, una buena pareja. Dos años después de casados tuvieron una hija; la vida les sonreía. Compraron una casa en el campo, en la que disfrutaban sus vacaciones y fines de semana. En ella organizaban pequeñas fiestas y recibían amistades y familia.

Su vida transcurría por los cauces de la normalidad. Pero, un día todo cambió: el marido contrajo una grave enfermedad y falleció al poco tiempo.

Se quedó viuda con una hija de ocho años. Empezó la lucha para hacerle frente a la vida, sola y con la responsabilidad de criar y educar a una niña pequeña.

Pasó el tiempo con las vicisitudes normales de la vida y su hija cumplió los 18 años.

Era una joven estudiosa y alegre, que llenaba su vida de ilusión y expectativas de un futuro tranquilo.

Pero una mañana la desgracia volvió a sorprender a Aurora de forma terrible. Su hija caminaba por una céntrica calle. En ese momento la policía perseguía a un delincuente que, en la fuga disparaba a los policías, y, la fatalidad hizo, que una de las balas alcanzase a su hija. Su dolor fue inmenso, pero tuvo la entereza suficiente para donar los órganos de su hija.

Ahora solo le quedaban su dolor y el cuidado de su padre; a partir de esta mañana, ni siquiera eso.

Han pasado unos días de la muerte de su padre; Aurora se incorpora de nuevo a su vida cotidiana. Al salir de su casa hacia el trabajo, al llegar a la esquina de la calle: de una caja de cartón, oye salir como una especie de gemido; se acerca con sigilo a la caja aparentemente abandonada, y allí dentro la encontró. Era una niña recién nacida; desde su teléfono móvil avisó a la policía. Vino una ambulancia a recoger a la niña para trasladarla al hospital.

Aurora se encuentra en la sala de espera. Le han dicho que la niña está perfecta, sana, y feliz. Aquí empiezan sus conjeturas: ¿le darán la niña en adopción? Ya se imagina la vida con ella. Empezar de nuevo; cuidándola, dedicándole todo su tiempo y su amor. La llamará Olivia. Es un nombre que siempre le ha gustado. En la vida de Aurora ha renacido la esperanza.

jueves, 29 de octubre de 2015

Espejo de Alicante celebra su XIII Encuentro Provincial de Poesía

http://www.laverdad.es/alicante/culturas/201510/29/espejo-alicante-celebra-xiii-20151029012655-v.html

La asociación cultural programa tres días de actos públicos con recitales, galardones de honor y la presentación de su sexta publicación 'Hablan los poetas'

 La Asociación Espejo de Alicante celebra durante las tardes de hoy, mañana y el sábado su XIII Encuentro Provincial de Poesía, que acogerá en distintas sedes de Alicante diversas actividades relacionadas con la lírica además de los galardones de honor que impone la entidad.

En concreto, la actividad comenzará esta tarde a las 20 horas con una lectura de poemas de los poetas inscritos en el encuentro, que tendrá lugar en el Casino Mediterráneo de Alicante. Posteriormente, participantes y público disfrutarán de un vino de honor como inauguración.

Mañana la actividad comenzará a las 19 horas con una nueva lectura de poemas y con la presentación del sexto libro editado por Espejo de Alicante. Con el título 'Hablan los poetas: entre el sentimiento y el pensamiento', refleja los poemas y las conferencias realizadas en el anterior encuentro, al modo de una recogida de actas. Estas actividades tendrán lugar, en este caso, en el salón de actos del edificio de Vissum, Centro Oftalmológico de Alicante.

Finalmente, el sábado 31 de octubre a las 19 horas y de nuevo en el Casino Mediterráneo tendrá lugar la tercera lectura de poemas por los poetas inscritos en el encuentro, que finalizará con la celebración del nombramiento de los nuevos socios de honor de la asociación a cargo de la nueva junta directiva, que presentará también a sus nuevos integrantes en sociedad.

Este año, Espejo de Alicante ha decidido condecorar por su actividad altruista dentro de la entidad a Ana Saura Ayén, pintora; al también pintor Juan Ruiz Abad, a título póstumo; Manuel Ferrero Contreras, escultor; Francisca López Sevila, poetisa y pintora; José Ramón Planelles Lillo, escultor; Luis Molina Millá, músico; Juan Manuel Amérigo Asín, pintor; Antonio Pérez Bueno, fotógrafo artístico y escritor; Carmen Ramos Pastor, humanista; Leidy Concepción Santos Jover, escritora; y Cecilia Cantos Giménez, poetisa y actriz.

Los Encuentros de Poesía de la Asociación Espejo de Alicante se celebran de manera anual, aunque su alcance es provincial o internacional de forma alterna en cada edición.

Noticia de hoy en La Verdad

martes, 29 de septiembre de 2015

Felicitamos a Nieves Viesca, por su publicación “Melodía urbana” en La Voz De Espejo

Felicitamos doblemente a nuestra socia Nieves Viesca, por su publicación “Melodía urbana”, el miércoles, 23 de septiembre, en el Diario La Verdad, en La Voz De Espejo.


MELODÍA URBANA 

 Sólo melodía usábamos para arrancar unas míseras monedas al prójimo y a la vida. Con ellas, mi dueño se inyectaba mortífero polvo blanco y yo, su instrumento musical, su flauta, continuaba representando aquella absurda razón de ser. Tocábamos siempre en plazas urbanas, hermanadas todas entre sí por su parecido estético: llevaban la siembra del frío y duro asfalto, el silencioso permanecer en bancos y farolas, el ciego y mudo cable de la luz. Tenían la huella del árbol preso, domesticado, urbano al fin, que en perfecta formación trataba de sobrevivir al diario transitar de las gentes, gentes perdidas entre edificios ambiciosos en altura. Gentes perdidas entre miradas distantes, indiferentes, como distante e indiferente era el mirar de las reposadas estatuas, reinas advenedizas de unos parques transitorios donde a nadie parecía importarle lo de nadie, ni tan siquiera nuestra latente música de vivir. A veces, nos llegaba la risa o el juego de un niño, el lamento de un anciano, el frenar brusco de un coche... pero siempre de lejos, muy de lejos.

Conocer a mi dueño supuso, en los primeros momentos, una gran decepción. Al verle, me sentí envuelta en desgracia: su aspecto era duro, descuidado, con cabellos largos y desgreñados, pantalones ajustados mostrando una excesiva delgadez, playeros sucios, gastados... toda aquella imagen me dio mala espina. Yo, ambiciosa soñadora, creía en la posibilidad de pertenecer a una distinguida agrupación instrumental, siendo tratada por un experto flautista que supiera valorar la delicadeza de la madera noble con sus justas aleaciones de metal, como corresponde a una flauta de primera; lucir este dulce timbre musical ante un auditorio experto y, en las gratas horas de descanso, ser metida en una delicada funda de terciopelo para mi correcta conservación.

Pero al instante comprendí que todo eso sería imposible. Del nuevo dueño sólo podía esperarse el frío callejero, la lluvia solitaria, el vacío más desolador. Por las noches dormiría dentro del forro de su cazadora de cuero, oyendo constantemente los latidos del corazón, acogidos, por mi parte, con la molestia que se acoge a quien diariamente golpea nuestra puerta a la hora gratificante de la siesta.

No entendía aquella absurda forma de conducirse: el correr constante detrás de los bolsos de las ancianas, el frenético hurgar dentro de los contenedores, la búsqueda desesperada de un alimento cruel que, a través de sus venas, le sumía en un trágico balanceo de sueños, al abrigo de pensamientos dolorosos, de realidades amargas, sin admitir nunca su aciago despertar, su cada vez más empequeñecida dignidad humana, su existencia.

Y, sin embargo, no sabría decir de qué manera llegué a él. Tal vez ocurrió con el contacto diario de su labio inferior apoyado en mi embocadura, o con el aprisionar delicado de los dedos sobre mis orificios que, sin darme cuenta, comencé a formar parte de su estructura, encadenándome a aquella base viva, para formar parte de un proceso donde el diario sentir acababa convirtiéndolo en verso flotante de ordenado compás, de un delicado recogimiento, de expresión sin palabras. Lograba arrancarme sonidos elevados, dignos del más ilustre artista, interrumpidos apenas por el tintinear de las monedas o la socorrida plegaria: «¿Una moneda, señora?... Señor, ¿Una moneda?...».

Y ya el enigma de esta alma suya se descubrió para mí. Deseaba tanto vivir, seguir viviendo, que no se acordaba para nada de la muerte. Creía que ésta nunca sería para él. Pasara lo que pasara, se inyectara lo que se inyectara, sólo podía hacer una cosa: aceptar y seguir. Seguir, siempre seguir, con la cruz elegida, con el camino erróneamente marcado, pero seguir, con valentía seguir, siempre seguir viviendo.

Hasta que cierto día le enmudeció de aflicción el alma por los reflejos del cuerpo. Éste, se pasaba el día sudando, temblando, escupiendo agonía por los ojos, engendrando brutal energía por el pecho. Le asaltó entonces, por primera vez, la duda de si vivía muriendo o moría viviendo. Con inesperada desesperación buscó la casa familiar: los padres, los hermanos, los vecinos que le vieran nacer... Llamó a sus puertas pero no le contestaron. Oía las añoradas voces como quien oye el eco de la montaña. La calle de la niñez, de repente, se vistió para él con el vacío, con el abandono de quien no posee, con la nada más fría de la más fría plaza urbana.

Los meses siguientes fueron terribles. Asaltaba comercios por las noches para mortalmente endeudarse cada mañana. A veces me acogía con dulzura, pero no acertaba a llevarme a la boca. Consumía los días tirado en una esquina cualquiera de una calle cualquiera, hasta que las ansias de vivir volvieron a ponerle en pie. Con macabra desesperación, me hizo entonces sonar una y mil veces, sin descanso, pero ya mi timbre de voz no era dulce ni extraordinario. Sólo era una dantesca pantomima, como su figura, incapaz de mantenerse en posición horizontal. Y danzaba entre las gentes con rostros de cera, con ojos de prisa, con semblantes inaccesibles. ¡Qué agonía! ¡Estar y no ser visto, tocar y no ser escuchado, participar del bullicio aislado, siempre aislado! Cada vez que arrancaba una nota de mi cuerpo, el aire parecía musitar: «Señora, ¿le importa si vivo?... A usted, señor, ¿le importa si muero...?».

Aquella noche fue más fría aún que las anteriores. Caía una fina capa de lluvia envuelta en granizo. Mi dueño se preguntaba, antes de inyectarse la muerte, qué maravilloso sueño había logrado que Hamlet permaneciera inmortal, sin haberlo sido Shakespeare, y qué devastadora realidad había conseguido que el cuento de Caperucita Roja no tuviera razón de ser: ya no existía peligro, el lobo había desaparecido, no podía infundir temor porque estaba casi exterminado.

Con una mueca me acercó a su boca. Esta vez fui yo quien le arrancó del espíritu el último aliento de vida, el más crecido, el más amado, el que llega hasta los confines del horizonte. Y es curioso comprobar, ahora que no escucho los latidos de su molesto corazón, cómo mis orificios se han convertido en insondables pozos negros de cuyo fondo brota una melodía viva, muy viva, urbana, muy urbana, con una insaciable sed de seguir, siempre seguir, seguir viviendo.

 Nieves Viesca

sábado, 1 de agosto de 2015

Felicitamos a Araceli Perez Navas por su publicación “A mi padre, que hacía creíbles las historias más fantásticas”, La Verdad de Alicante.

Felicitamos a Araceli Perez Navas por su publicación “A mi padre, que hacía creíbles las historias más fantásticas”, del miércoles, 22 de julio, en el diario La Verdad de Alicante.

 A mi padre, que hacía creibles las historias más fantásticas

LA VOZ DE ESPEJO DE ALICANTE ARACELI PÉREZ NAVAS
Miro la foto y recuerdo a mi padre; «El Contador de Historias». Hasta dos días antes de marcharse, escuchábamos con deleite, cómo una persona de su edad, 91 años, conservaba la frescura en sus relatos. En sus ojos perduraba la chispa de la juventud.

Ponía tanto realismo en sus historias, tanto, que jamás logré distinguir la realidad de la fantasía. En los últimos años de su vida, él era siempre el protagonista en sus novelas.

Hasta poco antes de su marcha estuve convencida de que todo lo que decía haber visto y vivido se ajustaba a las más firme realidad. Pero en una ocasión discutiendo con mis hermanos sobre la veracidad de sus relatos, uno de ellos me dijo: «Pero, María, cuando has visto tú a nuestro padre llevar un coche. ¡Si nunca ha tenido carnet de conducir!»

Y, es que, una de las historias que contaba decía que, durante y después de 'La Guerra Civil del 36' él tenía como destino llevar presos a Marruecos en un camión. ¡Cómo no creerle! Si relataba con todo lujo de detalle el embarque , y que, después de todas las vicisitudes de la travesía y el desembarco llegaban a Sidi Ifni, su destino. Una vez entregado el encargo de los prisioneros, se iba a visitar a un paisano del pueblo, este era coronel en la guarnición de esa plaza.

Y describe el recibimiento por parte de este señor y su familia, que lo reciben y atienden como a un príncipe. El coronel tiene una hija de unos cinco años, y cuenta en su relato que es uno de los asistentes marroquíes de su padre quién acompaña a la niña al colegio. Describe hasta el más mínimo incidente vivido en su experiencia marroquí.

Me pierdo en el recuerdo a mi padre y sus historias y me aparto del principio, del motivo real de mi relato. Esta foto fechada en Sao Paulo (Brasil), el día 17 de abril de 1925, dentro de la foto (una familia).

Un hombre de unos 35 años, alto, fuerte, con gesto austero, a su lado su mujer y cuatro hijos, varones todos. Ella menuda, con aire resuelto lleva en brazos al más pequeño, y aunque no se aprecia en el físico, sí en el gesto, que no tardará en llegar el quinto de los hermanos.

Cuantos los acontecimientos después de ese 17 de abril de 1925, en que emprendían el viaje de regreso a España. Después de 14 años lejos de la familia, él para despedirse de los suyos y descansar en su tierra, ella para comenzar una vida de lucha y trabajo. Sola con la única ayuda de cinco hijos, el mayor de doce años y el pequeño de pocos meses.

A pesar del luto y el dolor, desde el primer instante demostró que en una época en que no existía ayuda alguna y con sólo esfuerzo y trabajo, educó y sacó adelante con dignidad, y orgullo de todos los que la queremos y recordamos, sacó adelante como decía, una familia más que numerosa.

Fue una auténtica heroína, se las ingenió de mil maneras para ser la cocinera más cotizada de la villa. Cosía ropa de hombre o mujer, igual le daba. Y, las horas de descanso las dedicaba en algo tan sublime como escribir cartas de amor.

Esas cartas de amor no eran personales. A principios del siglo XX, por desgracia no todo el mundo sabía escribir, en este aspecto mi abuela fue una privilegiada en su tiempo. Escribía por encargo cartas a los novios o novias residentes en otra ciudad por motivos de trabajo o por obligación a la patria.

Mi abuela escribía poesía en sus ratos libres que sacaba de no se sabe donde. Fue una lectora compulsiva devoraba lo que cayera en sus manos novela, biografía, historia, etc., todo papel con letras era interesante para ella.

Con una madre así quién no tiene fantasía. De mi abuela hemos heredado la afición por la lectura y la vena poética.

No soy capaz de tener cerca un lápiz y un papel y resistirme a la tentación de ponerlos en movimiento.

Foto cedida por Araceli

Gracias a mi querido padre «El Contador de Historias».

Felicitamos a Nieves Viesca por su publicación “Rama negra”, en el diario La Verdad de Alicante.

Felicitamos a Nieves Viesca por su publicación “Rama negra”, del miércoles, 29 de julio, en el diario La Verdad de Alicante.

 

miércoles, 15 de julio de 2015

Francisco B. Burló publica: “Homenaje a Persichetti”, en el diario La Verdad de Alicante.

Igualmente, damos la enhorabuena a Francisco B. Burló por su publicación “Homenaje a Persichetti”, del miércoles, 8 de julio, en el diario La Verdad de Alicante.


Homenaje a Persichetti

  • Acaba de cumplirse el centenario del nacimiento de este compositor norteamericano 'graceful' y 'gritty'



El compositor norteamericano Vincent Persichetti acaba de cumplir el primer centenario de su nacimiento. Se diplomó en el Conservatorio de su ciudad natal, Filadelfia. Compositor, pianista, organista y director de orquesta, además de escultor. Estudió piano con Olga Samaroff y dirección de orquesta con Fritz Reiner. Obtuvo el máster en 1941 y el doctorado en 1945 (Filadelfia), así como un diploma de dirección en el Instituto Curtis.
Fue director de la sección de composición en el Conservatorio de Filadelfia desde 1942 a 1962. En 1947 fue nombrado profesor de la Juilliard School of Music de Nueva York, donde también fue director de la sección de composición. Allí se dio a conocer como autor, crítico, conferenciante, pianista y director de orquesta. Entre sus discípulos cuentan los compositores Philip Glass, Charles L. Bestor, Bruce Haack, Hall Overton, Karl Korte, entre otros. Ha brillado, igualmente, como conferenciante en diferentes campus universitarios.
Como compositor, estuvo influenciado en sus primeras obras por Stravinski, Bartók, Hindemith y Copland, desarrollando un estilo propio en los años 50. Es notable por la densidad de su contrapunto, muy rico y variado y es conocido por su eclecticismo. Se mantuvo ligado a la música de los tres últimos siglos, por lo que se le considera un compositor clásico-contemporáneo, pero explorando en las tendencias del siglo XX, como el 'big band', sin perder su propia esencia. Utilizó dos elementos que definió como «elegante» ('graceful', donde predomina la melodía) y «arenoso» ('gritty', dando más relevancia al ritmo).
La mayoría de sus obras están editadas por Filadelfia, Elkan-Vogel, de la que obtuvo su dirección editorial en 1952. Entre su repertorio instrumental destacan sus 9 Sinfonías, para orquesta; el Concierto para piano; 12 Sonatas, para piano; 13 Serenatas, una de ellas para violín, violonchelo y piano y otra para diez instrumentos de viento. Y de su música vocal son muy conocidas sus Canciones para canto y piano; su Misa para coro a capella; Stabat Mater y Te Deum, para solistas, coro y orquesta; La Creación, también para solistas coro y orquesta. Sus Himnos y Responsorios para el Año Litúrgico se han convertido en el modelo de la música coral para iglesia. Es muy conocida su 'Winter Cantata', para coro femenino, flauta y marimba. Escribió Armonía del Siglo Veinte: 'Aspectos Creativos y Práctica', así como una monografía sobre William Schuman, como coautor con Flora Rheta Schreiber. 


miércoles, 6 de mayo de 2015

Publicación “Tchaikovski en el 75 aniversario de su nacimiento (1840-1893)” por Francisco B. Burló Giner

Felicitamos a Francisco B. Burló Giner por su publicación “Tchaikovski en el 75 aniversario de su nacimiento (1840-1893)”, en el diario La Verdad de Alicante, el pasado 29 de abril de 2015.



lunes, 16 de marzo de 2015

Felicitamos a Manuel Ferrero, por el artículo en La Verdad


Felicitamos, igualmente, a nuestro socio y amigo Manuel Ferrero, por el artículo en La Verdad sobre la exposición en su domicilio particular.

Enhorabuena por la brillante idea.

martes, 3 de marzo de 2015

Joaquín Santo Matas es miembro de la Real Academia de Cultura Valenciana

No podemos dejar de comunicaros, y congratularnos por ello, que nuestro amigo y socio de Honor Joaquín Santo Matas es miembro de la Real Academia de Cultura Valenciana. El nombramiento se hizo efectivo el pasado viernes 27 de febrero en el Salón Imperio del Real Liceo Casino de
Alicante, acompañado de numerosos amigos que abarrotaron el salón.

Nuestras más sinceras felicitaciones!!


El alicantino Joaquín Santos, nuevo académico de la RACV

El humanista alicantino, Joaquín Santos Matas, ha sido nombrado, por unanimidad, nuevo académico de la Real Academia de Cultura Valenciana (RACV) , reconociendo así su labor a favor de la cultura en la ciudad alicantina y su toma de posesión se formalizará el próximo año 2015.
Santos se convierte así en el primer alicantino académico y destaca su trabajo en la historia, el arte y la música. El propio autor en su cuenta de Facebook ha reconocido que la a toma de posesión se celebrará el próximo año, coincidiendo con el Centenario de la RACV.
Su discurso ese importante día versará sobre “La luz de Sorolla y Alicante” ya que el propio Joaquín Santos admite que es un tema por el que siente un “especial interés”.
Joaquín Santos Matas nació y vive en Alicante. Es licenciado en Historia, especializado en Historia Moderna y Contemporánea y fue diputado a Cortes Valencianas por el Partido Popular desde 1983 a 1991, presentando en el Pleno ponencias de Ley sobre Ordenación Bibliotecaria, siendo, también, primer presidente de la Comisión de Sanidad de las Cortes. Además de ejercer la docencia en diferentes centros educativos, es periodista, promotor cultural, profesor invitado de la Cátedra Fernando de Loaces y Posee la Alta Distinción Francesc de Vinatea de las Cortes Valencianas.
En una vertiente más cultural, ha sido comisario de diferentes exposiciones y crítico de arte. Fue director del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert hasta 2004, y como tal, vocal de la Junta de Gobierno de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales del CSIC. Ha escrito varios libros siempre en relación con la historia y la cultura alicantina, también colaborador en numerosas revistas y publicaciones. Actualmente es asesor artístico de la Casa de la Cultura de “El Campello”, miembro de la Comisión Cientíco-Artística del Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana y Asesor de Cultura de la Presidencia de la Diputación de Alicante.